Francisco Marcos Marín
Poesía Narrativa y Épica Hispánica: elementos árabes en los origenes de la épica hispánica
Página 317.
"Ya hemos hablado bastante de la espada, la lanza y el caballo; luego hablaremos de la guerra. Algunos de los apartados anteriores son específicamente árabes o posteriores al siglo XIII. Vamos a concretarnos a dos puntos importantes: los juegos y la caza.
"De los juegos nobles o propios del caballero, con valor de ejercicios de furusiyya, hay que destacar el ajedrez. Este juego oriental, introducido en Europa por los árabes y que todavía hoy es el juego intelectual por excelencia, ha merecido desde un principio un estudio cuidadoso por los tratadistas árabes. Desde este punto de vista, son importantísimos los estudios del P. F. Pareja, que culminan en el Tratado de Alfonso X el Sabio. Lo importante es lo que ya ha señalado von Richthofen: el ajedrez ocupa un lugar importantísimo en la épica románica. Es un elemento declaradamente árabe que tiene un lugar preeminente.
"Ya Bédier había notado esto en sus Légendes épiques. En la Chevalerie Ogier el hijo de Carlomagno, Charlot en una discusión nacida en un juego de ajedrez, golpea con el tablero y mata a Baudinet, hijo de Ogier. Este hecho es comparado por Bédier con lo sucedido en el Renaud de Montauban, donde Renaud mata a Bertolai, sobrino del emperador, con un golpe del tablero.
"En las escenas de lujo verdaderamente bizantino del Pélerinage de Charlemagne se nos presenta, en unos jardines cercanos a Bizancio, a veinte mil caballeros con vestidos lujosos y ocupados en jugar al ajedrez o cuidarse de las aves de cetrería."
Páginas 318-319.
"Creemos que la importancia del ajedrez en la épica tiene su punto de partida en Castilla, que lo recibiría de los musulmanes, y concretamente en el origen de la leyenda de los Infantes de Lara; de ahí pasó a Francia, donde aparece por primera vez a fines del XII en la Chevalerie Ogier."
[ La cetrería - Falconry ]
"En el Pélerinage hemos visto a los caballeros bizantinos jugando al ajedrez y cuidándose de la cetrería.
"Para el estudio de este segundo apartado hemos tenido a la vista la tesis del Dr. J. Frandejas, hoy profesor agregado de la Universidad de Madrid, quien, con amabilidad que siempre ha usado con nosotros, nos permitió hacer uso de la copia que conservábamos en el seminario de Gramática Histórica de la Facultad de Letras.
"Al exponer la situuación destaca que los deportes, qu etanta vitalidad tuvieron en Grecia, no acogieron la certrería; parecería que Roma, ya más avanzada en el tiempo, debería tenerla, y, sin embargo, nada de ello sabemos. César, al hablar de la caza entre los germanos, no la cita ni como existente en germania ni en Roma. No obstante, páginas después nos dice:
No dudamos en afirmar que le cabe a los germanos buena arte de la introducción de la Cetrería en Europa,pero los latinos ya tenían algunas noticias y la misma afirmación de Baist [de que ] la caza comenzó entre los siglos I y II y las primeras aves usadas para tal menester fueron el azor, el halcón y el esperver ya la hemos visto atestiguada por los textos de Virgilio y Marcial, aunque no sean suficientes.
"A partir de esta base tenemos una evolución y desarrollo tan rápidos, que en el siglo X, además de textos puramente legales, tenemos los primeros intentos de estudio científico. El primer tratado parece ser el debido a Abelardo de Bath, quien vivió entre 1105 y 1133.
"Señala Fradejas que ya se encuentran en él huellas árabes, al mismo tiempo que se puede pensar en contactos con Inglaterra, pues se mencionan usos ingleses como los empleados en el Liber Haroldi Regis.
"En las páginas 11 y siguientes hace notar la importancia de este deporte en Persia y su influencia en los árabes, que quizá lo practicaron en época antigua sólo como manera de cazar.
"Lo cierto es que, siempre a través de traducciones árabes,l ainfluencia persa se refleja en los libros europeos, que imitan sobre todo a al-Mu'amin y Gatrif. El halcón ocupa un lugar importante en la poesía arábigo-andalusi, y la comparación del azor y el caballo al galope (añadimos nosotros) aparece frecuentemente en poesía preislámica y a veces en poemas francos. De todas formas, vemos una gran floración en Al-Andalus en el siglo XII, cuando aún en Europa estaban dando los primeros vagidos. También sabemos que era conocida, in cierta forma, por los visigodos, pero de ellos enemos muy pocos detalles."
¡Fin Parte Uno!
0 Comments:
Post a Comment
<< Home